Ir al contenido principal

Entradas

Las vacas del escudo: la historia ganadera de La Matanza que marcó un siglo

Con sus tierras fértiles, de arroyos generosos y estancieros comprometidos (o expropiados),  La Matanza  cumplió un papel clave en el suministro de carne durante la gobernación de  Juan  Manuel de Rosas.  El  emblema del partido todavía guarda memoria de aquel esplendor rural. Por Leonardo A. Racedo (1) (I.Pa.H.C) Con motivo de un nuevo aniversario del partido de La Matanza, vale la pena recordar que una buena parte de la historia de este municipio – que cumple 422 años- se encuentra muy bien resumida en su heráldica. En su escudo, creado en 1967 por el periodista e investigador don Oscar Félix Haedo, se nos ofrecen unas pinceladas de algunos pasajes de su rico pasado histórico. Pero justamente por tratarse de un resumen, los acontecimientos representados en su blasón dejan fuera curiosos detalles que merecen ser contados con mayor detenimiento, especialmente por la relevancia que tuvieron en una época en la que  La Matanza vivía un esplendor muy disti...
Entradas recientes

EL DOCUMENTAL DE LA CIME

 "COLONIA INFANTIL MI ESPERANZA"  DE LAS DAMAS BENEFACTORAS AL PADRE GRASSI “Existe todavía la confusión que allí vivían personas enfermas de lepra. Eso no fue así, en la Colonia Infantil Mi Esperanza (CIME) se asilaron a los hijos sanos de padres enfermos con lepra que estaban aislados en el Hospital Sommer o en la Isla Del Cerrito del Chaco”, cuentan los documentalistas Cynthia Rueda, Yanina Delfino y Alejandro Enrique. Los investigadores se encuentran en las horas previas al estreno del documental que reconstruye la creación, auge y ocaso de la Colonia Infantil Mi Esperanza , ubicada en la localidad matancera de Isidro Casanova. La enfermedad que fue tabú desde tiempos bíblicos, el rol de la sociedad de beneficencia a principios de siglo pasado y la vida como internados de centenares de niños y niñas que debían ser separados de sus padres en forma compulsiva transitan los 65 minutos del documental que se presentará el próximo sábado 15 de marzo. “Esta investigación com...

Presentación del libro: "Crónicas de la historia matancera, relatos de un municipio emblemático"

  El viernes 29 de noviembre de 2024 el IPaHC presentó su libro "Crónicas de la historia matancera, relatos de un municipio emblemático". Este trabajo consta de 16 textos elaborados por 13 autores que de diversos ángulos apuestan a la historia local como una forma de acercamiento a la historia social, económica, política y cultural del partido más populoso de la provincia de Buenos Aires y por su población el quinto distrito a nivel nacional.  La presentación se realizó en el Colegio de abogados de San Justo y contó con invitados especiales y un gran público que colmó el salón de la institución. Estaban presentes autoridades del Colegio de abogados como su director de cultura el doctor Osvaldo Camarucci y el tesorero, el doctor Omar Lacoste, también estuvo presente la diputada provincial Liliana Pintos, la subsecretaria de salud Gabriela Pagliano, y otras autoridades. En representación de la Junta Histórica de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) se encontraba el pro...

1974-2024 Cincuentenario de la Ciudad de Rafael Castillo.

                                                                                                                  Por Leonardo A. Racedo   Debido al incremento poblacional de un casi   400% entre el periodo 1964-1974 y con la puesta en venta de grandes loteos que en el corto plazo haría subir aún más la cantidad de residentes, el senador Alberto Mayansky, presentó ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires, un proyecto de ...

ACTUACIÓN BÉLICA EN LA MATANZA - Presentación del libro de Leonardo Racedo

 El pasado 4 de octubre en el salón de eventos del Colegio de Abogados de La Matanza se presentó el libro "Actuación Bélica en La Matanza - Desde la conquista hasta los alzamientos carapintada" del historiador Leonardo Racedo. Este libro es el primero de la serie "Libros del IPaHC" que la institución se propuso desarrollar con el objetivo de difundir la historia matancera. El Instituto del Patrimonio Histórico Cultural desde hace varios años construye un espacio que reúne investigadores, docentes, periodistas, y vecinos interesados en la defensa y promoción de la historia y la cultural local. Este libro es un gran paso en ese sentido. Durante mucho tiempo Racedo reunió información, entrevistó protagonistas, analizó procesos y clasificó materiales que le permitieron llegar a producir esta obra, que organizada en capítulos, avanza sobre los acontecimientos militares que se desarrollaron en el territorio, uniendo con fluidez e información contundente una línea temporal...

Festejos de San Juan, San Pedro y San Pablo en la historia matancera.

                                                  por Leonardo Racedo. La celebración del Día de San Juan, San Pedro y San Pablo gozaba de mucha popularidad en nuestro país hasta poco más de la primera mitad del siglo XX. Basta con recordar que hasta la década de 1950, cada 29 de junio era feriado nacional, y era entonces que por las noches familias enteras se congregaban alrededor de grandes fogatas que los mismos vecinos armaban durante esta festividad pagano-religiosa.                                                            Fogatas de San pedro y San Pablo La celebración se realizaba para rec...

24 de junio de 1829: se firma en La Matanza el célebre Pacto de Cañuelas.

                                                                                       Por Leonardo Racedo                                                          LAVALLE                                                                                          ROSAS   Luego de tres días de conversaciones en la estancia matancera “San Martín” en la actual localidad de Virrey del Pino, el general J...