Con sus tierras fértiles, de arroyos generosos y estancieros comprometidos (o expropiados), La Matanza cumplió un papel clave en el suministro de carne durante la gobernación de Juan Manuel de Rosas. El emblema del partido todavía guarda memoria de aquel esplendor rural. Por Leonardo A. Racedo (1) (I.Pa.H.C) Con motivo de un nuevo aniversario del partido de La Matanza, vale la pena recordar que una buena parte de la historia de este municipio – que cumple 422 años- se encuentra muy bien resumida en su heráldica. En su escudo, creado en 1967 por el periodista e investigador don Oscar Félix Haedo, se nos ofrecen unas pinceladas de algunos pasajes de su rico pasado histórico. Pero justamente por tratarse de un resumen, los acontecimientos representados en su blasón dejan fuera curiosos detalles que merecen ser contados con mayor detenimiento, especialmente por la relevancia que tuvieron en una época en la que La Matanza vivía un esplendor muy disti...
"COLONIA INFANTIL MI ESPERANZA" DE LAS DAMAS BENEFACTORAS AL PADRE GRASSI “Existe todavía la confusión que allí vivían personas enfermas de lepra. Eso no fue así, en la Colonia Infantil Mi Esperanza (CIME) se asilaron a los hijos sanos de padres enfermos con lepra que estaban aislados en el Hospital Sommer o en la Isla Del Cerrito del Chaco”, cuentan los documentalistas Cynthia Rueda, Yanina Delfino y Alejandro Enrique. Los investigadores se encuentran en las horas previas al estreno del documental que reconstruye la creación, auge y ocaso de la Colonia Infantil Mi Esperanza , ubicada en la localidad matancera de Isidro Casanova. La enfermedad que fue tabú desde tiempos bíblicos, el rol de la sociedad de beneficencia a principios de siglo pasado y la vida como internados de centenares de niños y niñas que debían ser separados de sus padres en forma compulsiva transitan los 65 minutos del documental que se presentará el próximo sábado 15 de marzo. “Esta investigación com...