Ir al contenido principal

24 de junio de 1829: se firma en La Matanza el célebre Pacto de Cañuelas.

 

 

                                                                                  Por Leonardo Racedo



                                           

             LAVALLE                                                                                          ROSAS


 

Luego de tres días de conversaciones en la estancia matancera “San Martín” en la actual localidad de Virrey del Pino, el general Juan Lavalle, como gobernador provisorio, y Juan Manuel de Rosas, como comandante general de la campaña llegaron a un acuerdo para detener la guerra civil entre unitarios y federales que asolaba  Buenos Aires y su campiña desde la revolución decembrista de 1828. El objetivo primordial de este acuerdo era la conciliación entre ambos partidos, en forma reservada presentarían una misma lista de candidatos a representantes y descartarían nombres hasta coincidir en una figura menos resistida. Rosas y Lavalle arreglan la figura de Félix de Álzaga como gobernador y a Vicente López y Planes y Manuel José García como ministros de Gobierno y Hacienda respectivamente.

Fue entonces cuando ambos militares marcharon hacia un territorio “neutral”, dado que la estancia en cuestión era nada más ni nada menos, (luego del 26 de abril de 1829 cuando finalizó el combate de Puente de Márquez) que el cuartel general del ejército federal.

El lugar elegido para rubricar el pacto fue la cercana estancia de John Miller, allí suscribieron la Convención de Cañuelas el 24 de junio de 1829, por la que se establecía el cese de hostilidades, la realización a la mayor brevedad posible de la elección de representantes para reinstalar la Legislatura y que ambos jefes someterían sus fuerzas al gobernador electo. Un punto importante que se acuerdo también fue que ningún individuo de clase o condición alguna que fuera seria molestado ni perseguido por su conducta u opiniones políticas anteriores.

Por aquellos años el pago matancero era mucho más grande de lo que es actualmente y estaba dividido en cuatro cuarteles: Tapiales, Alto Redondo, Cañada de La Paja y Los Pozos. En este último cuartel, que se extendía desde los Pozos hasta el deslinde de Lobos estaba la estancia de Miller llamada “La Caledonia”.

Viejos vecinos recordarán que durante mucho años en el kilómetro 40,500 de la Ruta Nacional 3 en Virrey del Pino existió un cartel que decía erróneamente: “Lugar histórico: sede del Pacto de Cañuelas”. En el mismo debió decir: “Lugar histórico, Campamento del coronel don Juan Manuel de Rosas, encuentro de Rosas y Lavalle”.

 


Imagen de la película "Rosas" de 1972

Rodolfo Bebán : Rosas
Sergio Renán: Lavalle

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Historia del Club Social y Deportivo González Catán (Desde sus comienzos hasta 1948)

El siguiente trabajo es una recopilación de texto realizada por Alberto Misetich de los escritos, prácticamente inéditos de Marina Igual de Converso y acompañada por una excelente selección de fotos que marcan la historia de esta importante institución de Gonzalez Catán Alberto Misetich (albertmise@yahoo.com.ar) González Catán / Argentina Instituto del Patrimonio Histórico Cultural de La Matanza (IPaHC) En los comienzos del año 1927 se formó un equipo de Football que al ir adquiriendo prestigio, deseó tener un nombre. Fue así que uno de sus componentes, José María Chávez eligió el nombre. El 17 de Julio de 1927 se fundó el primer Club de González Catán, llamado “Honor, Paz y Constancia”, siendo su primer presidente el Señor Basile, y más tarde el Señor Bidoglio. El Football fue la primera actividad de este club, y su equipo fue de los mejores de esta zona, con orgullo para nuestro pueblo. Recordemos como homenaje a sus primeros integrantes: Pastor, Ducloc, Igual, Álvarez, Márquez...

Presentación del libro: "Crónicas de la historia matancera, relatos de un municipio emblemático"

  El viernes 29 de noviembre de 2024 el IPaHC presentó su libro "Crónicas de la historia matancera, relatos de un municipio emblemático". Este trabajo consta de 16 textos elaborados por 13 autores que de diversos ángulos apuestan a la historia local como una forma de acercamiento a la historia social, económica, política y cultural del partido más populoso de la provincia de Buenos Aires y por su población el quinto distrito a nivel nacional.  La presentación se realizó en el Colegio de abogados de San Justo y contó con invitados especiales y un gran público que colmó el salón de la institución. Estaban presentes autoridades del Colegio de abogados como su director de cultura el doctor Osvaldo Camarucci y el tesorero, el doctor Omar Lacoste, también estuvo presente la diputada provincial Liliana Pintos, la subsecretaria de salud Gabriela Pagliano, y otras autoridades. En representación de la Junta Histórica de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) se encontraba el pro...

EL DOCUMENTAL DE LA CIME

 "COLONIA INFANTIL MI ESPERANZA"  DE LAS DAMAS BENEFACTORAS AL PADRE GRASSI “Existe todavía la confusión que allí vivían personas enfermas de lepra. Eso no fue así, en la Colonia Infantil Mi Esperanza (CIME) se asilaron a los hijos sanos de padres enfermos con lepra que estaban aislados en el Hospital Sommer o en la Isla Del Cerrito del Chaco”, cuentan los documentalistas Cynthia Rueda, Yanina Delfino y Alejandro Enrique. Los investigadores se encuentran en las horas previas al estreno del documental que reconstruye la creación, auge y ocaso de la Colonia Infantil Mi Esperanza , ubicada en la localidad matancera de Isidro Casanova. La enfermedad que fue tabú desde tiempos bíblicos, el rol de la sociedad de beneficencia a principios de siglo pasado y la vida como internados de centenares de niños y niñas que debían ser separados de sus padres en forma compulsiva transitan los 65 minutos del documental que se presentará el próximo sábado 15 de marzo. “Esta investigación com...