Ir al contenido principal

24 de junio de 1829: se firma en La Matanza el célebre Pacto de Cañuelas.

 

 

                                                                                  Por Leonardo Racedo



                                           

             LAVALLE                                                                                          ROSAS


 

Luego de tres días de conversaciones en la estancia matancera “San Martín” en la actual localidad de Virrey del Pino, el general Juan Lavalle, como gobernador provisorio, y Juan Manuel de Rosas, como comandante general de la campaña llegaron a un acuerdo para detener la guerra civil entre unitarios y federales que asolaba  Buenos Aires y su campiña desde la revolución decembrista de 1828. El objetivo primordial de este acuerdo era la conciliación entre ambos partidos, en forma reservada presentarían una misma lista de candidatos a representantes y descartarían nombres hasta coincidir en una figura menos resistida. Rosas y Lavalle arreglan la figura de Félix de Álzaga como gobernador y a Vicente López y Planes y Manuel José García como ministros de Gobierno y Hacienda respectivamente.

Fue entonces cuando ambos militares marcharon hacia un territorio “neutral”, dado que la estancia en cuestión era nada más ni nada menos, (luego del 26 de abril de 1829 cuando finalizó el combate de Puente de Márquez) que el cuartel general del ejército federal.

El lugar elegido para rubricar el pacto fue la cercana estancia de John Miller, allí suscribieron la Convención de Cañuelas el 24 de junio de 1829, por la que se establecía el cese de hostilidades, la realización a la mayor brevedad posible de la elección de representantes para reinstalar la Legislatura y que ambos jefes someterían sus fuerzas al gobernador electo. Un punto importante que se acuerdo también fue que ningún individuo de clase o condición alguna que fuera seria molestado ni perseguido por su conducta u opiniones políticas anteriores.

Por aquellos años el pago matancero era mucho más grande de lo que es actualmente y estaba dividido en cuatro cuarteles: Tapiales, Alto Redondo, Cañada de La Paja y Los Pozos. En este último cuartel, que se extendía desde los Pozos hasta el deslinde de Lobos estaba la estancia de Miller llamada “La Caledonia”.

Viejos vecinos recordarán que durante mucho años en el kilómetro 40,500 de la Ruta Nacional 3 en Virrey del Pino existió un cartel que decía erróneamente: “Lugar histórico: sede del Pacto de Cañuelas”. En el mismo debió decir: “Lugar histórico, Campamento del coronel don Juan Manuel de Rosas, encuentro de Rosas y Lavalle”.

 


Imagen de la película "Rosas" de 1972

Rodolfo Bebán : Rosas
Sergio Renán: Lavalle

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un accidente de Aviación en Gonzalez Catán (1931)

 Este trabajo presentado por el profesor Pablo Valaco tiene el complemento de ser también una forma homenaje para nuestro querido colega Alberto Misetich. Pablo Valaco Y Alberto Misetich en la presentación de la muestra fotográfica en el colegio San Mauricio (2023)   UN ACCIDENTE DE AVIACIÓN EN GONZÁLEZ CATÁN (1931)   Pablo Valaco   A la memoria de Alberto Rubén Misetich. Vecino, amigo, colega.   Introducción   No suelo escribir en primera persona ni en este tono, pero se presenta una situación especial que lo amerita: recientemente nos ha dejado Alberto Misetich, lleno de proyectos a pesar de sufrir un importante problema de salud. Entre sus planes estaba, por supuesto, el de continuar indagando en la historia de nuestra localidad, González Catán: por mencionar solo algunos temas, últimamente habíamos revisado juntos antiguos documentos de la delegación municipal en el Archivo Histórico anexo al Museo Juan Manuel de Rosas, tan bien custodiados por Beatriz Soplan y

Historia del Club Social y Deportivo González Catán (Desde sus comienzos hasta 1948)

El siguiente trabajo es una recopilación de texto realizada por Alberto Misetich de los escritos, prácticamente inéditos de Marina Igual de Converso y acompañada por una excelente selección de fotos que marcan la historia de esta importante institución de Gonzalez Catán Alberto Misetich (albertmise@yahoo.com.ar) González Catán / Argentina Instituto del Patrimonio Histórico Cultural de La Matanza (IPaHC) En los comienzos del año 1927 se formó un equipo de Football que al ir adquiriendo prestigio, deseó tener un nombre. Fue así que uno de sus componentes, José María Chávez eligió el nombre. El 17 de Julio de 1927 se fundó el primer Club de González Catán, llamado “Honor, Paz y Constancia”, siendo su primer presidente el Señor Basile, y más tarde el Señor Bidoglio. El Football fue la primera actividad de este club, y su equipo fue de los mejores de esta zona, con orgullo para nuestro pueblo. Recordemos como homenaje a sus primeros integrantes: Pastor, Ducloc, Igual, Álvarez, Márquez

LOS TRECE TESTIGOS DE LAFERRERE.

El poblado de Laferrere -en el centro del Partido de La Matanza- a 24 km del centro de la ciudad de Buenos Aires y fue fundado hace 108 años, en 1911. Los primeros planos de los chalets que se proyectaron en la actual ciudad son de 1852 y 1858 , pero en 1912 Pedro Luro, Honorio Luque y Gregorio de Laferrere pensaron en una ciudad modelo para ese entonces, con la construcción de unos 100 particulares chalets que no fueran conventillos como los que se propagaron en capital en aquella época. El proyecto soñaba con un pueblo de veraneo y fines de semana para la élite porteña que ocuparía dichas construcciones, u otros pasajeros que llegarían gracias a la reciente parada del ferrocarril en este lugar (línea Belgrano Sur que recorre el oeste del Gran Buenos Aires, desde Constitución hasta la estación 20 de Junio). Los fundadores querían que la ciudad tuviera luz eléctrica, servicios sanitarios, teléfono y hasta un tranvía. Los primeros residentes de la ciudad. En esta imagen aparece la famil