Ir al contenido principal

1974-2024 Cincuentenario de la Ciudad de Rafael Castillo.

 


                                                                                                             

  Por Leonardo A. Racedo

 



Debido al incremento poblacional de un casi  400% entre el periodo 1964-1974 y con la puesta en venta de grandes loteos que en el corto plazo haría subir aún más la cantidad de residentes, el senador Alberto Mayansky, presentó ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires, un proyecto de Ley, por el cual solicitaba que se declare “Ciudad” a la localidad de Rafael Castillo. Este cambio de categoría pondría al pueblo diagramado en 1909 en igualdad ante sus vecinas ciudades.

Hace 50 años el pueblo ya contaba con un centro comercial con más de mil negocios, muchos de ellos de gran envergadura. Siete líneas de transporte de pasajeros, siete escuelas primarias, una secundaria, Posta Sanitaria, Guardería Infantil Municipal, Subcomisaria, Oficina de Correos, Centro de Salud, Estación Ferroviaria y además contaba con varias Instituciones de Bien Público que apoyaban el proyecto de la nueva distinción.

Nuestra Constitución Provincial, en su Art. 190, garantiza el régimen municipal y la existencia del municipio, sin especificar principios o criterios para su delimitación territorial. Este artículo, de hecho, legitima la existencia de una división territorial previa que asimila a la institución municipal aludiendo a “los partidos que formen la provincia”. Dentro de las atribuciones conferidas a los Concejos Deliberantes por la Ley Orgánica Municipal figura la posibilidad de crear localidades y establecer delegaciones municipales en donde se estime necesario para la mejor administración.




Recordemos que los barrios que integraban el pueblo de Rafael Castillo, fueron el resultado de un largo proceso de formación que comenzaron a mediados de siglo XIX, cuando las antiguas chacras coloniales, de grandes extensiones, fueron fraccionadas en parcelas, y dieron origen a explotaciones agrícolas menores, las cuales, entre fines de siglo XIX y principio del XX, tras una nueva subdivisión, originaron parcelas de características urbanas residenciales, mediante la creación de manzanas.

Luego, en el año 1939, a pedido del Intendente Agustín De Elia, es el Ingeniero Numa Tapia quien realiza un plano catastral, intentando ordenar por un lado los loteos que habían surgido hasta el momento (en nuestro caso, en Rafael Castillo, había sido solo uno) y que dieron origen a los distintos barrios matanceros, y por el otro la numeración de las calles

Ya en el año 1955, según ordenanza Nro. 1752, decreto 140, se divide el partido en trece localidades y se estipulan los límites legales de cada una de ellas, los que aun hoy generan controversias.





Lo cierto es que el 4 de octubre de 1974 la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sancionó con fuerza de Ley, la ordenanza que eleva a la categoría de Ciudad al pueblo de Rafael Castillo y el 18 de octubre del mismo año recibió sanción del Senado provincial bajo el Decreto Nº 7086.

Los festejos en la Ciudad llenaron de júbilo a todos sus pobladores y desde los periódicos locales y comunales tal alegría se vio reflejada en el despertar de un gran interés por saber más de su historia. Los mismos llenaron páginas y páginas sobre aspectos de la personalidad del fundador y también sobre distintas actividades desarrolladas en los últimos tiempos en lo que hasta no hacía mucho años atrás había sido un tranquilo pueblito rural en el corazón de La Matanza. ¡Feliz medio siglo de vida como ciudad Rafael Castillo!

 

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un accidente de Aviación en Gonzalez Catán (1931)

 Este trabajo presentado por el profesor Pablo Valaco tiene el complemento de ser también una forma homenaje para nuestro querido colega Alberto Misetich. Pablo Valaco Y Alberto Misetich en la presentación de la muestra fotográfica en el colegio San Mauricio (2023)   UN ACCIDENTE DE AVIACIÓN EN GONZÁLEZ CATÁN (1931)   Pablo Valaco   A la memoria de Alberto Rubén Misetich. Vecino, amigo, colega.   Introducción   No suelo escribir en primera persona ni en este tono, pero se presenta una situación especial que lo amerita: recientemente nos ha dejado Alberto Misetich, lleno de proyectos a pesar de sufrir un importante problema de salud. Entre sus planes estaba, por supuesto, el de continuar indagando en la historia de nuestra localidad, González Catán: por mencionar solo algunos temas, últimamente habíamos revisado juntos antiguos documentos de la delegación municipal en el Archivo Histórico anexo al Museo Juan Manuel de Rosas, tan bien cust...

Historia del Club Social y Deportivo González Catán (Desde sus comienzos hasta 1948)

El siguiente trabajo es una recopilación de texto realizada por Alberto Misetich de los escritos, prácticamente inéditos de Marina Igual de Converso y acompañada por una excelente selección de fotos que marcan la historia de esta importante institución de Gonzalez Catán Alberto Misetich (albertmise@yahoo.com.ar) González Catán / Argentina Instituto del Patrimonio Histórico Cultural de La Matanza (IPaHC) En los comienzos del año 1927 se formó un equipo de Football que al ir adquiriendo prestigio, deseó tener un nombre. Fue así que uno de sus componentes, José María Chávez eligió el nombre. El 17 de Julio de 1927 se fundó el primer Club de González Catán, llamado “Honor, Paz y Constancia”, siendo su primer presidente el Señor Basile, y más tarde el Señor Bidoglio. El Football fue la primera actividad de este club, y su equipo fue de los mejores de esta zona, con orgullo para nuestro pueblo. Recordemos como homenaje a sus primeros integrantes: Pastor, Ducloc, Igual, Álvarez, Márquez...

LOS TRECE TESTIGOS DE LAFERRERE.

El poblado de Laferrere -en el centro del Partido de La Matanza- a 24 km del centro de la ciudad de Buenos Aires y fue fundado hace 108 años, en 1911. Los primeros planos de los chalets que se proyectaron en la actual ciudad son de 1852 y 1858 , pero en 1912 Pedro Luro, Honorio Luque y Gregorio de Laferrere pensaron en una ciudad modelo para ese entonces, con la construcción de unos 100 particulares chalets que no fueran conventillos como los que se propagaron en capital en aquella época. El proyecto soñaba con un pueblo de veraneo y fines de semana para la élite porteña que ocuparía dichas construcciones, u otros pasajeros que llegarían gracias a la reciente parada del ferrocarril en este lugar (línea Belgrano Sur que recorre el oeste del Gran Buenos Aires, desde Constitución hasta la estación 20 de Junio). Los fundadores querían que la ciudad tuviera luz eléctrica, servicios sanitarios, teléfono y hasta un tranvía. Los primeros residentes de la ciudad. En esta imagen aparece la famil...