Ir al contenido principal

1974-2024 Cincuentenario de la Ciudad de Rafael Castillo.

 


                                                                                                             

  Por Leonardo A. Racedo

 



Debido al incremento poblacional de un casi  400% entre el periodo 1964-1974 y con la puesta en venta de grandes loteos que en el corto plazo haría subir aún más la cantidad de residentes, el senador Alberto Mayansky, presentó ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires, un proyecto de Ley, por el cual solicitaba que se declare “Ciudad” a la localidad de Rafael Castillo. Este cambio de categoría pondría al pueblo diagramado en 1909 en igualdad ante sus vecinas ciudades.

Hace 50 años el pueblo ya contaba con un centro comercial con más de mil negocios, muchos de ellos de gran envergadura. Siete líneas de transporte de pasajeros, siete escuelas primarias, una secundaria, Posta Sanitaria, Guardería Infantil Municipal, Subcomisaria, Oficina de Correos, Centro de Salud, Estación Ferroviaria y además contaba con varias Instituciones de Bien Público que apoyaban el proyecto de la nueva distinción.

Nuestra Constitución Provincial, en su Art. 190, garantiza el régimen municipal y la existencia del municipio, sin especificar principios o criterios para su delimitación territorial. Este artículo, de hecho, legitima la existencia de una división territorial previa que asimila a la institución municipal aludiendo a “los partidos que formen la provincia”. Dentro de las atribuciones conferidas a los Concejos Deliberantes por la Ley Orgánica Municipal figura la posibilidad de crear localidades y establecer delegaciones municipales en donde se estime necesario para la mejor administración.




Recordemos que los barrios que integraban el pueblo de Rafael Castillo, fueron el resultado de un largo proceso de formación que comenzaron a mediados de siglo XIX, cuando las antiguas chacras coloniales, de grandes extensiones, fueron fraccionadas en parcelas, y dieron origen a explotaciones agrícolas menores, las cuales, entre fines de siglo XIX y principio del XX, tras una nueva subdivisión, originaron parcelas de características urbanas residenciales, mediante la creación de manzanas.

Luego, en el año 1939, a pedido del Intendente Agustín De Elia, es el Ingeniero Numa Tapia quien realiza un plano catastral, intentando ordenar por un lado los loteos que habían surgido hasta el momento (en nuestro caso, en Rafael Castillo, había sido solo uno) y que dieron origen a los distintos barrios matanceros, y por el otro la numeración de las calles

Ya en el año 1955, según ordenanza Nro. 1752, decreto 140, se divide el partido en trece localidades y se estipulan los límites legales de cada una de ellas, los que aun hoy generan controversias.





Lo cierto es que el 4 de octubre de 1974 la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sancionó con fuerza de Ley, la ordenanza que eleva a la categoría de Ciudad al pueblo de Rafael Castillo y el 18 de octubre del mismo año recibió sanción del Senado provincial bajo el Decreto Nº 7086.

Los festejos en la Ciudad llenaron de júbilo a todos sus pobladores y desde los periódicos locales y comunales tal alegría se vio reflejada en el despertar de un gran interés por saber más de su historia. Los mismos llenaron páginas y páginas sobre aspectos de la personalidad del fundador y también sobre distintas actividades desarrolladas en los últimos tiempos en lo que hasta no hacía mucho años atrás había sido un tranquilo pueblito rural en el corazón de La Matanza. ¡Feliz medio siglo de vida como ciudad Rafael Castillo!

 

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia del Club Social y Deportivo González Catán (Desde sus comienzos hasta 1948)

El siguiente trabajo es una recopilación de texto realizada por Alberto Misetich de los escritos, prácticamente inéditos de Marina Igual de Converso y acompañada por una excelente selección de fotos que marcan la historia de esta importante institución de Gonzalez Catán Alberto Misetich (albertmise@yahoo.com.ar) González Catán / Argentina Instituto del Patrimonio Histórico Cultural de La Matanza (IPaHC) En los comienzos del año 1927 se formó un equipo de Football que al ir adquiriendo prestigio, deseó tener un nombre. Fue así que uno de sus componentes, José María Chávez eligió el nombre. El 17 de Julio de 1927 se fundó el primer Club de González Catán, llamado “Honor, Paz y Constancia”, siendo su primer presidente el Señor Basile, y más tarde el Señor Bidoglio. El Football fue la primera actividad de este club, y su equipo fue de los mejores de esta zona, con orgullo para nuestro pueblo. Recordemos como homenaje a sus primeros integrantes: Pastor, Ducloc, Igual, Álvarez, Márquez...

Presentación del libro: "Crónicas de la historia matancera, relatos de un municipio emblemático"

  El viernes 29 de noviembre de 2024 el IPaHC presentó su libro "Crónicas de la historia matancera, relatos de un municipio emblemático". Este trabajo consta de 16 textos elaborados por 13 autores que de diversos ángulos apuestan a la historia local como una forma de acercamiento a la historia social, económica, política y cultural del partido más populoso de la provincia de Buenos Aires y por su población el quinto distrito a nivel nacional.  La presentación se realizó en el Colegio de abogados de San Justo y contó con invitados especiales y un gran público que colmó el salón de la institución. Estaban presentes autoridades del Colegio de abogados como su director de cultura el doctor Osvaldo Camarucci y el tesorero, el doctor Omar Lacoste, también estuvo presente la diputada provincial Liliana Pintos, la subsecretaria de salud Gabriela Pagliano, y otras autoridades. En representación de la Junta Histórica de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) se encontraba el pro...

EL DOCUMENTAL DE LA CIME

 "COLONIA INFANTIL MI ESPERANZA"  DE LAS DAMAS BENEFACTORAS AL PADRE GRASSI “Existe todavía la confusión que allí vivían personas enfermas de lepra. Eso no fue así, en la Colonia Infantil Mi Esperanza (CIME) se asilaron a los hijos sanos de padres enfermos con lepra que estaban aislados en el Hospital Sommer o en la Isla Del Cerrito del Chaco”, cuentan los documentalistas Cynthia Rueda, Yanina Delfino y Alejandro Enrique. Los investigadores se encuentran en las horas previas al estreno del documental que reconstruye la creación, auge y ocaso de la Colonia Infantil Mi Esperanza , ubicada en la localidad matancera de Isidro Casanova. La enfermedad que fue tabú desde tiempos bíblicos, el rol de la sociedad de beneficencia a principios de siglo pasado y la vida como internados de centenares de niños y niñas que debían ser separados de sus padres en forma compulsiva transitan los 65 minutos del documental que se presentará el próximo sábado 15 de marzo. “Esta investigación com...