"COLONIA INFANTIL MI ESPERANZA"
DE LAS DAMAS BENEFACTORAS AL PADRE GRASSI
“Existe
todavía la confusión que allí vivían personas enfermas de lepra. Eso no fue
así, en la Colonia Infantil Mi Esperanza (CIME) se asilaron a los hijos sanos
de padres enfermos con lepra que estaban aislados en el Hospital Sommer o en la
Isla Del Cerrito del Chaco”, cuentan los documentalistas Cynthia Rueda, Yanina
Delfino y Alejandro Enrique. Los investigadores se encuentran en las horas
previas al estreno del documental que reconstruye la creación, auge y ocaso de
la Colonia Infantil Mi Esperanza,
ubicada en la localidad matancera de Isidro Casanova.
La
enfermedad que fue tabú desde tiempos bíblicos, el rol de la sociedad de
beneficencia a principios de siglo pasado y la vida como internados de
centenares de niños y niñas que debían ser separados de sus padres en forma
compulsiva transitan los 65 minutos del documental que se presentará el próximo
sábado 15 de marzo.
“Esta
investigación comenzó en 2013 y lo que nos movilizó fundamentalmente fue el
estigma que vivieron los chicos que eran internados en la CIME. Se trata de
vidas marcadas por el dolor de ser separados de sus padres, en algunos casos,
de recién nacidos. A eso lo vimos en los testimonios de los protagonistas, que
no fueron fácil de conseguir”, explican los documentalistas.
"CIME (Colonia Infantil Mi Esperanza) De las damas benefactoras al padre Grassi "
se proyectará en la Biblioteca
Popular Rotaria de Isidro Casanova (Madrid y Sarrachaga) desde las 14:00 horas,
y contó con el asesoramiento histórico del IPaHC (La Matanza) y la
compaginación de Raúl Gozalez el realizador del canal de YouTube “los
buscadores de la historia”
No sé si podré asistir .Pero parte de mi familia, fueron esos niños ,separados de sus padres arbitrariamente.Crecer prácticamente solos.Con cosas materiales ,Pero muy poco afecto.Estarïa buenísimo que acercarán el corto a Virrey del Pino.
ResponderEliminarMi nombre es Marcela Golteins.Y mi madre una de esas niñas se llamaba Marìa Yani
ResponderEliminar