Ir al contenido principal

ACTUACIÓN BÉLICA EN LA MATANZA - Presentación del libro de Leonardo Racedo

 El pasado 4 de octubre en el salón de eventos del Colegio de Abogados de La Matanza se presentó el libro "Actuación Bélica en La Matanza - Desde la conquista hasta los alzamientos carapintada" del historiador Leonardo Racedo.

Este libro es el primero de la serie "Libros del IPaHC" que la institución se propuso desarrollar con el objetivo de difundir la historia matancera. El Instituto del Patrimonio Histórico Cultural desde hace varios años construye un espacio que reúne investigadores, docentes, periodistas, y vecinos interesados en la defensa y promoción de la historia y la cultural local. Este libro es un gran paso en ese sentido.



Durante mucho tiempo Racedo reunió información, entrevistó protagonistas, analizó procesos y clasificó materiales que le permitieron llegar a producir esta obra, que organizada en capítulos, avanza sobre los acontecimientos militares que se desarrollaron en el territorio, uniendo con fluidez e información contundente una línea temporal que nos permite comprender el tema y ubicar a los hechos en el marco de la historia nacional. 

La presentación estuvo rodeada de emoción y alegría y fue acompañada por representaciones institucionales, pero fundamentalmente por familiares, amigos y colegas.

Desde lo institucional abrió la presentación el doctor Omar Lacoste tesorero del colegio de abogados que dio la bienvenida a los presentes y reafirmó el compromiso del colegio con la actividad cultural.





A continuación el presidente del IPaHC el profesor Sergio Laurenza habló de la institución y sus objetivos, además presentó a quiénes acompañaban al autor como El secretario de cultura del colegio de abogados, el doctor Camarucci y el presidente emérito el doctor Rivas. También se encontraba presente el profesor Pablo Reid en representación de la Junta Histórica de la UNLaM ( Universidad nacional de La Matanza), Alberto Zaia presidente de la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova y miembro de la Asociación Cultural San Martiniana, las escritoras y profesoras Stella Cabrera y Adriana Fernandez, Darío D'agostino de la editorial Gogol y el historiador Carlos "fito" Correa. 

El profesor Laurenza luego llamó a participar de la mesa al  protagonista Leonardo Racedo y a quiénes lo acompañaban, El historiador Alejandro Enrique y el ex combatiente de Malvinas Hugo Altamiranda.



Alejandro Enrique convocó a compartir el video documental elaborado por el creador de contenidos digitales y alma mater de la página de Youtube "Los buscadores de la historia" Raúl Gonzalez que junto a Leonardo hicieron para este encuentro. Después de ver este excelente material comenzó la charla sobre el libro, los entretelones de su elaboración, la experiencia emotiva compartida con Hugo Altamiranda y Racedo nos transmitía su experiencia, y porque no, su satisfacción por el objetivo alcanzado.        



Terminada la charla el autor firmó ejemplares, se sacaron fotos y se celebró con un brindis de honor.

Este encuentro es un hito en el crecimiento que el IPaHC ha experimentado en el último año. Estamos convencidos de la tarea y esperamos seguir en esta senda de crecimiento. PRONTO TENDREMOS GRANDES NOVEDADES!!!

INVITAMOS A NUESTROS AMIGOS Y AMIGAS A SEGUIR  ACOMPAÑÁNDONOS!!!

                     SOMOS EL IPaHC SEGUIMOS HACIENDO HISTORIA!!!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un accidente de Aviación en Gonzalez Catán (1931)

 Este trabajo presentado por el profesor Pablo Valaco tiene el complemento de ser también una forma homenaje para nuestro querido colega Alberto Misetich. Pablo Valaco Y Alberto Misetich en la presentación de la muestra fotográfica en el colegio San Mauricio (2023)   UN ACCIDENTE DE AVIACIÓN EN GONZÁLEZ CATÁN (1931)   Pablo Valaco   A la memoria de Alberto Rubén Misetich. Vecino, amigo, colega.   Introducción   No suelo escribir en primera persona ni en este tono, pero se presenta una situación especial que lo amerita: recientemente nos ha dejado Alberto Misetich, lleno de proyectos a pesar de sufrir un importante problema de salud. Entre sus planes estaba, por supuesto, el de continuar indagando en la historia de nuestra localidad, González Catán: por mencionar solo algunos temas, últimamente habíamos revisado juntos antiguos documentos de la delegación municipal en el Archivo Histórico anexo al Museo Juan Manuel de Rosas, tan bien cust...

Historia del Club Social y Deportivo González Catán (Desde sus comienzos hasta 1948)

El siguiente trabajo es una recopilación de texto realizada por Alberto Misetich de los escritos, prácticamente inéditos de Marina Igual de Converso y acompañada por una excelente selección de fotos que marcan la historia de esta importante institución de Gonzalez Catán Alberto Misetich (albertmise@yahoo.com.ar) González Catán / Argentina Instituto del Patrimonio Histórico Cultural de La Matanza (IPaHC) En los comienzos del año 1927 se formó un equipo de Football que al ir adquiriendo prestigio, deseó tener un nombre. Fue así que uno de sus componentes, José María Chávez eligió el nombre. El 17 de Julio de 1927 se fundó el primer Club de González Catán, llamado “Honor, Paz y Constancia”, siendo su primer presidente el Señor Basile, y más tarde el Señor Bidoglio. El Football fue la primera actividad de este club, y su equipo fue de los mejores de esta zona, con orgullo para nuestro pueblo. Recordemos como homenaje a sus primeros integrantes: Pastor, Ducloc, Igual, Álvarez, Márquez...

LOS TRECE TESTIGOS DE LAFERRERE.

El poblado de Laferrere -en el centro del Partido de La Matanza- a 24 km del centro de la ciudad de Buenos Aires y fue fundado hace 108 años, en 1911. Los primeros planos de los chalets que se proyectaron en la actual ciudad son de 1852 y 1858 , pero en 1912 Pedro Luro, Honorio Luque y Gregorio de Laferrere pensaron en una ciudad modelo para ese entonces, con la construcción de unos 100 particulares chalets que no fueran conventillos como los que se propagaron en capital en aquella época. El proyecto soñaba con un pueblo de veraneo y fines de semana para la élite porteña que ocuparía dichas construcciones, u otros pasajeros que llegarían gracias a la reciente parada del ferrocarril en este lugar (línea Belgrano Sur que recorre el oeste del Gran Buenos Aires, desde Constitución hasta la estación 20 de Junio). Los fundadores querían que la ciudad tuviera luz eléctrica, servicios sanitarios, teléfono y hasta un tranvía. Los primeros residentes de la ciudad. En esta imagen aparece la famil...