Ir al contenido principal

MALVINAS POR SIEMPRE

 




                         Julio Rubén Cao

40 AÑOS DE LA GUERRA  DE MALVINAS (1982 - 2022)

2022: Año de “homenaje del pueblo argentino a los Caídos en Malvinas”

  Prof.: Adriana Fernández

  Prof. Stella Maris Cabrera


El 2 de abril  de 1982 tropas argentinas llegan a  las Islas Malvinas bajo órdenes del gobierno militar que meses antes había planificado la Operación Rosario para la recuperación de la soberanía de las islas  usurpadas por Gran Bretaña desde 1833. Las tropas argentinas   llegaron a la isla Soledad, tomaron la capital  y la rebautizaron Puerto Argentino.   A partir de entonces se  produjeron las batallas en la Guerra de Malvinas que se sucedieron hasta la rendición de Argentina, el 14 de junio.

Cada 2 de abril recordamos a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas, con orgullo por la valentía y el heroísmo de los que participaron en la guerra, y al mismo  tiempo, con dolor por los que murieron en guerra y en posguerra.

Este año en que se cumplen  40 años del conflicto armado entre Gran Bretaña y la Argentina por la soberanía de las Islas  Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur  y de los espacios insulares  correspondientes,     se ha declarado por decreto  -y publicado en el boletín oficial desde el jueves 13/1/2022-,  que sea de homenaje a los caídos en Malvinas y   de reconocimiento a los veteranos y veteranas de guerra.   Además, la norma dispone acciones tendientes a  difundir  sobre  los derechos soberanos  de esos territorios,   con argumentos  que lo justifican, y que toda la documentación oficial pública centralizada y descentralizada lleve la leyenda “Las Malvinas son argentinas”.  Propone  también el retorno al diálogo y las negociaciones con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para una solución diplomática y pacífica.

Mientras tanto el 21 de marzo de 2022, en el Edificio Libertador -sede del Ministerio de Defensa del Gobierno de Argentina, del Estado Mayor General del Ejército Argentino y del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas-, se reunieron  los jefes militares, funcionarios y cursantes de la Escuela Superior de Guerra Conjunta para participar de la  exposición del Ministro de Defensa  Jorge Taiana  y del jefe del Estado Mayor el general  Martin Paleo. En esa reunión   se planteó la defensa de la integración regional en materia militar,  enfatizó que Tierra del Fuego no puede seguir sin comunicación efectiva, y que la nueva visión  del siglo XXI es  mirar hacia el Atlántico  Sur y sus islas,  plantearse la defensa  de un territorio tan extenso como Argentina,  que se realicen las inversiones necesarias  para adquirir  radares de vigilancia y control,  blindados a rueda, recuperar la  capacidad submarina, cazas supersónicos, entre otros recursos militares,  porque Argentina debe estar preparada ante una amenaza externa. En síntesis en la reunión  se consideró  que esa integración del patrimonio de la Nación no se dará por la vía militar sino diplomáticamente. 

“LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”

DCTO-2022-17-APN-PTE - 2022 Año Homenaje - Leyenda oficial.

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Declárase el Año 2022 como de homenaje del pueblo argentino a los caídos en el conflicto de las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SÁNDWICH DEL SUR y los espacios marítimos e insulares correspondientes, así como a sus familiares y a los veteranos y las veteranas de Malvinas desde una perspectiva inclusiva y federal. (boletinoficial.gov.ar, 13/01/2022)

 

LA GUERRA  DE MALVINAS.

En 1982, 7 de cada 10 jóvenes combatientes  estaban cumpliendo  con el deber cívico del servicio militar obligatorio y participaron  en el enfrentamiento militar con Gran Bretaña. La dictadura militar (1976-1983) en medio de una crisis  política, económica y social le dio un nuevo significado a la causa Malvinas  y apela al sentimiento nacional tan arraigado en la  cultura argentina, y ratificando  su legítima soberanía en  las  Malvinas.

La guerra duró 74 días y murieron 649 combatientes,  y otros tantos por traumas de posguerra.  Las muertes,  la derrota, el triste regreso de los sobrevivientes, el cementerio de Darwin con restos de argentinos muertos en combate  que permanecen desde 1982, más las oportunidades  diplomáticas previas que fueron desaprovechadas por el Estado, entre otros aspectos, dejaron una huella imborrable  en la experiencia y memoria colectiva  de los argentinos.  Los soldados  lucharon con heroísmo  tanto en la guerra en las islas como en otras actividades  dentro del espacio  terrestre  continental perteneciente al Teatro de Operaciones Atlántico Sur (TOAS), un comando estratégico operacional hasta la rendición del 14 de junio de 1982.  Hombres y mujeres participaron desde  bases aéreas  y puntos estratégicos,  o realizaron tareas de logística.  Las mujeres, que en su momento no fueron visibilizadas ni reconocidas al finalizar el conflicto bélico,  participaron como enfermeras, médicas, instrumentistas quirúrgicas, radiooperadoras, o trasladaron a heridos en aviones o en  buques hospitales como el  rompehielos Almirante Irízar, para asistir a decenas de heridos. Ellas son también las Veteranas de Guerra.



El buque ARA Almirante Irízar se convirtió en un buque hospital durante el conflicto bélico en Malvinas.  El buque contó con  7 enfermeras civiles voluntarias que se embarcaron el 4 de junio y estuvieron presentes en la zona de conflicto. Dieron asistencia sanitaria y apoyo emocional a los heridos.  

 

 

NUESTROS HÉROES  DE MALVINAS. ALGUNOS REGRESARON,

OTROS NO PUDIERON.






Rubén Carballo, participó en Malvinas en 1982. Boxeaba en sus tiempos libres del servicio militar obligatorio en 1981. Era integrante del Regimiento de infantería 3 de La Tablada.

 

Luego de la guerra este ex  combatiente usó el boxeo  como terapia y llegó a  representar a la Argentina en los juegos Olímpicos en Los Ángeles, en 1984.   En la localidad de Gregorio de Laferrere enseñaba  boxeo,  pero abandonó ese deporte tras una depresión posguerra sumada a la muerte de su pequeño hijo.



Soldado Julio Rubén Cao. Maestro que murió en Malvinas en la Batalla  final del Monte Longdon. Aquí posando en  esta imagen junto a sus alumnos de la escuela primaria.

 

Julio Rubén Cao se crió en Ramos Mejía y fue maestro  en escuelas primarias del oeste del Gran Buenos Aires. Decidió a los 21 años participar voluntariamente en la Guerra de Malvinas y  partió el 12 de abril de 1982 hacia Puerto Argentino junto al Regimiento de Infantería  Mecanizado Nº 3 del Ejército.  Fue  conocido por  escribir a sus alumnos de primaria una carta emotiva  donde expresaba que regresaría, que los guiaría  en un viaje  al archipiélago y que su deber en ese momento era “defender  la Bandera”. Combatió hasta el 14 de junio. La escuela donde enseñaba  en Gregorio de Laferrere lleva su nombre.

Murió en combate y su cuerpo permaneció enterrado como un NN hasta 2018 bajo una placa que rezaba “Soldado argentino sólo conocido por Dios”. En diciembre de 1982 una comisión británica al mando del coronel británico   Geoffrey Cardozo se ocupó de recoger, exhumar,  Identificar  y sepultar dignamente  los cuerpos  de soldados argentinos  esparcidos en las islas,  motivo por el cual el Cementerio de Darwin sería restaurado. Este trabajo  cobró mayor impulso hacia el 2008 cuando se puso en marcha el Plan Programa Humanitario Malvinas que  contó con la colaboración del marplatense y veterano de guerra Julio Aro, la Cruz Roja  y el Equipo Argentino de Antropología  Forense (EAAF).   Gracias a este programa, el soldado Julio  Cao de   clase 61, fue uno de los 119  identificados, y reconocido como cabo (post mortem). Una vez identificado se lo  sepultó en el sector  C. 2.2. del Cementerio de Darwin. Es el único maestro  de escuela fallecido en Malvinas

 




Héroes con nombres y apellidos.   A los caídos en la guerra se les devolvió su identidad y sus nombres figuran en placas gracias a la acción de  la   misión  especial  del Plan Proyecto Humanitario Malvinas que identifica a los héroes que se encuentran enterrados en el Cementerio de Darwin, en las Islas Malvinas.  El gráfico señala  los sectores y la ubicación de las tumbas. (Diario La Nación, 27/02/2022, pàg.7)

 

EL AEROCLUB JORGE NEWBERY GUARDA UNA RELIQUIA ESPECIAL.






Un avión de Malvinas a Laferrere.

 

En 2006 la icónica revista Caras y Caretas publicó un número especial dedicado a las Malvinas. Entre varias curiosidades muestra imágenes de restos de aquella “maldita guerra”: cañones, borcegos, trincheras, tumbas con y sin nombres y cientos de objetos o parte de ellos que son testigos de aquella batalla, de aquellos soldados y de esa intemperie fría, ventosa y húmeda que los oxidó, como oxidó las almas de los que allí cayeron y de los que aquí, en el continente, permanecimos esperándolos. Uno de esos vestigios pertenece a un avión argentino abatido por nuestro propio fuego por volar misteriosamente en un área que no debía.

A ese avión lo vinculamos con otro que nos asombró en 2019 pero en nuestro partido, La Matanza, y más específicamente en el antiguo Aeroclub ubicado en Laferrere: el avión T- 122, desactivado  y preservado en ese predio.

El alta del avión de este tipo data de 1968, cuando pasó  a cumplir funciones de  transporte  y dependiendo de la I Brigada  Aérea y estando ocasionalmente en el Aeroparque Metropolitano con matrícula T-122. Dejó ese destino en diciembre de 1972 permaneciendo en la misma unidad. Un hecho histórico protagonizado por este aparato es el que tuvo lugar el 17 de febrero de 1973, cuando llevando al entonces jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina Brigadier  Mayor Héctor Luis Fautario  comandante general de esa fuerza desde  el 25 de mayo de 1973  al 18 de mayo de 1975,  aterriza en el aeródromo de Port Stanley (Luego Puerto Argentino), pasando a ser el primer avión de diseño y construcción nacional en tocar suelo Malvinense. 

Poder llegar a Malvinas era posible en la década del 60 y la del 70 ya que el contexto internacional era distinto, más favorable para la posición argentina. Con la resolución 2065 de la ONU  dictada en 1965, se encuadraba el caso Malvinas como una forma de colonialismo, y  se  descartaba la aplicación del derecho a la autodeterminación, porque lo que ha existido en las Malvinas fue un trasplante artificial de población  y por lo tanto  no tiene derecho a autodeterminarse y, además,  causaría el quebrantamiento de la unidad y la integridad territorial argentina.

Hubo otra propuesta de solución de los británicos al presidente Juan Domingo Perón ofreciendo la soberanía compartida de las islas. Perón  en su tercer mandato presidencial (1974) estaba de acuerdo con eso,   pero falleció y con su muerte   se puso fin a las negociaciones.   Con los gobiernos  posteriores  no  hubo  ni entusiasmo ni acciones concretas  sobre la cuestión Malvinas.  La guerra de 1982 quebró    toda posibilidad de negociación sobre la soberanía  de las Islas. De todos modos en algún momento deberán retomar las negociaciones para encontrar una solución  pacífica.

A 40 años de la Guerra de Malvinas, no olvidamos  el coraje y el heroísmo de nuestros soldados, hacemos memoria por los Caídos que dieron su  vida con honor y patriotismo y esa experiencia y memoria colectiva la transmitimos con orgullo a las nuevas generaciones,  reconociendo también el mérito y la valiente participación   de los veteranos y veteranas  de guerra.

                                                                                               

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un accidente de Aviación en Gonzalez Catán (1931)

 Este trabajo presentado por el profesor Pablo Valaco tiene el complemento de ser también una forma homenaje para nuestro querido colega Alberto Misetich. Pablo Valaco Y Alberto Misetich en la presentación de la muestra fotográfica en el colegio San Mauricio (2023)   UN ACCIDENTE DE AVIACIÓN EN GONZÁLEZ CATÁN (1931)   Pablo Valaco   A la memoria de Alberto Rubén Misetich. Vecino, amigo, colega.   Introducción   No suelo escribir en primera persona ni en este tono, pero se presenta una situación especial que lo amerita: recientemente nos ha dejado Alberto Misetich, lleno de proyectos a pesar de sufrir un importante problema de salud. Entre sus planes estaba, por supuesto, el de continuar indagando en la historia de nuestra localidad, González Catán: por mencionar solo algunos temas, últimamente habíamos revisado juntos antiguos documentos de la delegación municipal en el Archivo Histórico anexo al Museo Juan Manuel de Rosas, tan bien custodiados por Beatriz Soplan y

Historia del Club Social y Deportivo González Catán (Desde sus comienzos hasta 1948)

El siguiente trabajo es una recopilación de texto realizada por Alberto Misetich de los escritos, prácticamente inéditos de Marina Igual de Converso y acompañada por una excelente selección de fotos que marcan la historia de esta importante institución de Gonzalez Catán Alberto Misetich (albertmise@yahoo.com.ar) González Catán / Argentina Instituto del Patrimonio Histórico Cultural de La Matanza (IPaHC) En los comienzos del año 1927 se formó un equipo de Football que al ir adquiriendo prestigio, deseó tener un nombre. Fue así que uno de sus componentes, José María Chávez eligió el nombre. El 17 de Julio de 1927 se fundó el primer Club de González Catán, llamado “Honor, Paz y Constancia”, siendo su primer presidente el Señor Basile, y más tarde el Señor Bidoglio. El Football fue la primera actividad de este club, y su equipo fue de los mejores de esta zona, con orgullo para nuestro pueblo. Recordemos como homenaje a sus primeros integrantes: Pastor, Ducloc, Igual, Álvarez, Márquez

LOS TRECE TESTIGOS DE LAFERRERE.

El poblado de Laferrere -en el centro del Partido de La Matanza- a 24 km del centro de la ciudad de Buenos Aires y fue fundado hace 108 años, en 1911. Los primeros planos de los chalets que se proyectaron en la actual ciudad son de 1852 y 1858 , pero en 1912 Pedro Luro, Honorio Luque y Gregorio de Laferrere pensaron en una ciudad modelo para ese entonces, con la construcción de unos 100 particulares chalets que no fueran conventillos como los que se propagaron en capital en aquella época. El proyecto soñaba con un pueblo de veraneo y fines de semana para la élite porteña que ocuparía dichas construcciones, u otros pasajeros que llegarían gracias a la reciente parada del ferrocarril en este lugar (línea Belgrano Sur que recorre el oeste del Gran Buenos Aires, desde Constitución hasta la estación 20 de Junio). Los fundadores querían que la ciudad tuviera luz eléctrica, servicios sanitarios, teléfono y hasta un tranvía. Los primeros residentes de la ciudad. En esta imagen aparece la famil