Ir al contenido principal

SE PRESENTÓ LA BIOGRAFIA DE DELFOR SOTO DEL INVESTIGADOR ALEJANDRO ENRIQUE

 


                                             

El pasado martes 23 de noviembre se realizó la presentación del libro "El Caso Soto. Biografía de un desaparecido en La Matanza”, en el Colegio de Abogados de La Matanza que narra la vida de Delfor Soto quien fuera concejal de La Matanza en 1973. El autor del trabajo, Alejandro Enrique, estuvo acompañado por la esposa de Soto, Betty Ronchi y dos de sus hijas, Laura y Eva.

Con la presencia de autoridades del Colegio de Abogados, su presidente Dr. Martín Rivas, el Presidente Honorario Dr. Justino Rivas, el Vicepresidente Dr. Daniel Mariani, el diputado provincial electo, Ricardo Rolleri, y los secretarios de Planificación Estratégica, Marcelo Rubén López, y el de Gobierno del Municipio de La Matanza Dr. Gustavo Dutto; el acto comenzó con la presentación por parte del poeta Víctor Cuello, y los familiares de Delfor Soto.


Luego de la proyección de un breve video sobre la vida del personaje biografiado, el escritor e investigador Alejandro Enrique explicó los motivos que lo llevaron a escribir este libro: “Comencé esta investigación en diciembre de 2017 en búsqueda de un testimonio más que me ayudara a reconstruir la historia política matancera. Una labor que vengo llevando adelante desde el año 2011. Pero luego de entrevistarla a Betty (esposa de Soto), percibí que Delfor era un personaje digno de ser biografiado”.

“Fue Víctor ‘Pajarito’ quien me empujó para que profundizara con la figura de quien fuera periodista y poeta en los años 60 y 70 de La Matanza. Fue así que abandoné por unos años la investigación original y me enfoqué en la vida de Delfor Soto para escribir su biografía. Esta biografía viene a representar un recorte en la historia de La Matanza que narra los años siguientes al derrocamiento de Perón en 1955 hasta los trágicos hechos que le sucedieron a su muerte el 1 de julio de 1974 y el posterior arribo de la Dictadura Militar”, contó el escritor.

Alejandro Enrique estuvo cuatro años investigando y escribiendo este libro que acaba de salir a la calle. “La historia de Delfor es la historia de la tragedia argentina, donde la violencia se llevó puesta a la política. Soto fue secuestrado el 21 de agosto de 1976 de su domicilio de Coronel Díaz y avenida San Martin de Ramos Mejía, para ser trasladado al centro clandestino de detención “El Campito” de Campo de Mayo. Hoy sigue formando parte de los 30.000 desaparecidos que dejó la Dictadura.”, detalló.

La noche tuvo momentos muy emotivos en donde, durante el video, se pudieron ver imágenes de Delfor Soto hasta el momento inéditas. Hacia el final del acto Enrique hizo entrega de ejemplares del libro (cuyo prologuista es Roberto Baschetti) a familiares, entidades y autoridades matanceras.


                


                                                        

                       

  


Comentarios

  1. Muy emocionante saber sobre la vida de alguien que fue muy importante para la vida Matancera..... felicitaciones Alejandro por haber logrado que tu trabajo,( parte de uno mas amplio ), haya quedado plasmado para la posteridad Matancera

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Historia del Club Social y Deportivo González Catán (Desde sus comienzos hasta 1948)

El siguiente trabajo es una recopilación de texto realizada por Alberto Misetich de los escritos, prácticamente inéditos de Marina Igual de Converso y acompañada por una excelente selección de fotos que marcan la historia de esta importante institución de Gonzalez Catán Alberto Misetich (albertmise@yahoo.com.ar) González Catán / Argentina Instituto del Patrimonio Histórico Cultural de La Matanza (IPaHC) En los comienzos del año 1927 se formó un equipo de Football que al ir adquiriendo prestigio, deseó tener un nombre. Fue así que uno de sus componentes, José María Chávez eligió el nombre. El 17 de Julio de 1927 se fundó el primer Club de González Catán, llamado “Honor, Paz y Constancia”, siendo su primer presidente el Señor Basile, y más tarde el Señor Bidoglio. El Football fue la primera actividad de este club, y su equipo fue de los mejores de esta zona, con orgullo para nuestro pueblo. Recordemos como homenaje a sus primeros integrantes: Pastor, Ducloc, Igual, Álvarez, Márquez...

Presentación del libro: "Crónicas de la historia matancera, relatos de un municipio emblemático"

  El viernes 29 de noviembre de 2024 el IPaHC presentó su libro "Crónicas de la historia matancera, relatos de un municipio emblemático". Este trabajo consta de 16 textos elaborados por 13 autores que de diversos ángulos apuestan a la historia local como una forma de acercamiento a la historia social, económica, política y cultural del partido más populoso de la provincia de Buenos Aires y por su población el quinto distrito a nivel nacional.  La presentación se realizó en el Colegio de abogados de San Justo y contó con invitados especiales y un gran público que colmó el salón de la institución. Estaban presentes autoridades del Colegio de abogados como su director de cultura el doctor Osvaldo Camarucci y el tesorero, el doctor Omar Lacoste, también estuvo presente la diputada provincial Liliana Pintos, la subsecretaria de salud Gabriela Pagliano, y otras autoridades. En representación de la Junta Histórica de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) se encontraba el pro...

EL DOCUMENTAL DE LA CIME

 "COLONIA INFANTIL MI ESPERANZA"  DE LAS DAMAS BENEFACTORAS AL PADRE GRASSI “Existe todavía la confusión que allí vivían personas enfermas de lepra. Eso no fue así, en la Colonia Infantil Mi Esperanza (CIME) se asilaron a los hijos sanos de padres enfermos con lepra que estaban aislados en el Hospital Sommer o en la Isla Del Cerrito del Chaco”, cuentan los documentalistas Cynthia Rueda, Yanina Delfino y Alejandro Enrique. Los investigadores se encuentran en las horas previas al estreno del documental que reconstruye la creación, auge y ocaso de la Colonia Infantil Mi Esperanza , ubicada en la localidad matancera de Isidro Casanova. La enfermedad que fue tabú desde tiempos bíblicos, el rol de la sociedad de beneficencia a principios de siglo pasado y la vida como internados de centenares de niños y niñas que debían ser separados de sus padres en forma compulsiva transitan los 65 minutos del documental que se presentará el próximo sábado 15 de marzo. “Esta investigación com...