Ir al contenido principal

Primera reunión virtual del IPHC-LM

Tiempos históricos!!! 

sin duda que estamos viviendo un tiempo histórico, porque a diferencia del tiempo lineal los tiempos de la historia se nutren de acontecimientos extraordinarios, y si a la actual situación mundial no la podemos calificar como extraordinaria no se nos ocurre otra forma para describirla en su completo dramatismo.

El acontecimiento que nos rodea y su magnitud puso a prueba la imaginación y el asombro de todos, pero también excerbó al extremo la situación de un mundo que no para de acumular contradicciones. Nadie quedó a salvo de un enemigo invisible que desafió la fortaleza de sociedades enteras y las desnudó en sus aciertos y especialmente en sus mezquindades, en sus debilidades más íntimas y en la probabilidad de reconstruirse y reinventarse.

Somos materia moldeable de una nueva realidad que tiene ante si la posibilidad de soñar con cambios profundos y permanentes. Queridos amigos, a pesar del dolor, las pérdidas y la impotencia, estamos ante algo que poca veces se le presenta a las sociedades de una manera tan frontal y brutal, estamos delante de una oportunidad.


Para los que amamos las historia, la geografía, las ciencias sociales en general, el presente nos resulta fascinante, podemos ser testigos del nuevo rumbo y de sus implicancias, y tenemos el privilegio y la obligación de describirlo, retratarlo con crudeza y mensurarlo con la mayor precisión.

En nuestro Instituto, en esta humilde organización de amigos, fanáticos y soñadores seguimos trabajando con el entusiasmo de siempre, nos comprometimos en rescatar y reconstruir la historia y la cultura matancera y lo estamos haciendo.

Hace ya tiempo que entendimos que la historia local, patrimonial, oral y escrita es una alternativa necesaria. No única, ni hegemónica, pero absolutamente válida en el momento que las construcciones teóricas complejas no pueden explicar de que manera los acontecimientos afectan a los sectores populares, cuándo la academia se cae frente a la necesidad extrema de una barriada o cuando la voz de las bases expresa lo más profundo de un mundo cambiante y amenazado.



Y tenemos planes para el futuro inmediato, para cuando el cielo despeje, y así los expresamos en nuestro primer encuentro virtual, en dónde la tecnología nos acercó y la nostalgia de las reuniones con mates afloró en cada comentario.
Charlamos, nos reímos, nos sentimos mejor y planificamos como si nada ocurriera, y alguien dijo por allí que era un oasis en el medio de la vorágine de los tiempos nuevos. Y así surgieron ideas, contactos y compromisos y se los vamos a ir contando a medida que les demos formas.

En principio acordamos que vamos a repetir la experiencia y que para la próxima ampliaremos la convocatoria a un público mayor y que lo haremos por barrios y los vecinos serán invitados a participar.

Pero ya les contaremos, hoy solo queremos decir que el INSTITUTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA MATANZA sigue trabajando y soñando.......



                                                                                             Sergio Laurenza








Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia del Club Social y Deportivo González Catán (Desde sus comienzos hasta 1948)

El siguiente trabajo es una recopilación de texto realizada por Alberto Misetich de los escritos, prácticamente inéditos de Marina Igual de Converso y acompañada por una excelente selección de fotos que marcan la historia de esta importante institución de Gonzalez Catán Alberto Misetich (albertmise@yahoo.com.ar) González Catán / Argentina Instituto del Patrimonio Histórico Cultural de La Matanza (IPaHC) En los comienzos del año 1927 se formó un equipo de Football que al ir adquiriendo prestigio, deseó tener un nombre. Fue así que uno de sus componentes, José María Chávez eligió el nombre. El 17 de Julio de 1927 se fundó el primer Club de González Catán, llamado “Honor, Paz y Constancia”, siendo su primer presidente el Señor Basile, y más tarde el Señor Bidoglio. El Football fue la primera actividad de este club, y su equipo fue de los mejores de esta zona, con orgullo para nuestro pueblo. Recordemos como homenaje a sus primeros integrantes: Pastor, Ducloc, Igual, Álvarez, Márquez...

Presentación del libro: "Crónicas de la historia matancera, relatos de un municipio emblemático"

  El viernes 29 de noviembre de 2024 el IPaHC presentó su libro "Crónicas de la historia matancera, relatos de un municipio emblemático". Este trabajo consta de 16 textos elaborados por 13 autores que de diversos ángulos apuestan a la historia local como una forma de acercamiento a la historia social, económica, política y cultural del partido más populoso de la provincia de Buenos Aires y por su población el quinto distrito a nivel nacional.  La presentación se realizó en el Colegio de abogados de San Justo y contó con invitados especiales y un gran público que colmó el salón de la institución. Estaban presentes autoridades del Colegio de abogados como su director de cultura el doctor Osvaldo Camarucci y el tesorero, el doctor Omar Lacoste, también estuvo presente la diputada provincial Liliana Pintos, la subsecretaria de salud Gabriela Pagliano, y otras autoridades. En representación de la Junta Histórica de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) se encontraba el pro...

EL DOCUMENTAL DE LA CIME

 "COLONIA INFANTIL MI ESPERANZA"  DE LAS DAMAS BENEFACTORAS AL PADRE GRASSI “Existe todavía la confusión que allí vivían personas enfermas de lepra. Eso no fue así, en la Colonia Infantil Mi Esperanza (CIME) se asilaron a los hijos sanos de padres enfermos con lepra que estaban aislados en el Hospital Sommer o en la Isla Del Cerrito del Chaco”, cuentan los documentalistas Cynthia Rueda, Yanina Delfino y Alejandro Enrique. Los investigadores se encuentran en las horas previas al estreno del documental que reconstruye la creación, auge y ocaso de la Colonia Infantil Mi Esperanza , ubicada en la localidad matancera de Isidro Casanova. La enfermedad que fue tabú desde tiempos bíblicos, el rol de la sociedad de beneficencia a principios de siglo pasado y la vida como internados de centenares de niños y niñas que debían ser separados de sus padres en forma compulsiva transitan los 65 minutos del documental que se presentará el próximo sábado 15 de marzo. “Esta investigación com...